Los diques de basalto de la
quebrada Yaracuybare, municipio Silva, estado Falcón
Franco Urbani 1,2, Sebastián Grande1, Marvin Baquero 3,4, Herbert Fournier 1,5, David Mendi 1, Luis Camposano 1,4, Antenor Alemán 3& Iván Barito 1,4 1
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Laboratorio 330. 2Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, El Llanito. Correo-e.: furbani@funvisis.gob.ve. 3PDVSA, Exploración, Puerto La Cruz. 4Ahora en PDVSA – INTEVEP, Los Teques. 5Ahora en Queen's University. Dept. Geol. Sci. & Geol. Eng. Kingston, Ontario, Canadá.
Franco Urbani 1,2, Sebastián Grande1, Marvin Baquero 3,4, Herbert Fournier 1,5, David Mendi 1, Luis Camposano 1,4, Antenor Alemán 3& Iván Barito 1,4 1
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica, Laboratorio 330. 2Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, El Llanito. Correo-e.: furbani@funvisis.gob.ve. 3PDVSA, Exploración, Puerto La Cruz. 4Ahora en PDVSA – INTEVEP, Los Teques. 5Ahora en Queen's University. Dept. Geol. Sci. & Geol. Eng. Kingston, Ontario, Canadá.
Resumen
En el centro de la cuenca falconiana son muy conocidos
los cuerpos de basalto de edad Oligo-Mioceno que penetran las formaciones El
Paraíso y Pecaya. En estas notas se describe otra zona de actividad magmática
intraplaca, que comprende varios diques que intrusionan a la Formación Cerro
Misión del Eoceno medio-tardío, ubicados en la quebrada Yaracuybare, a unos 20 km al ONO de Tucacas. La
roca corresponde a basalto alcalino, con minerales primarios como plagioclasa,
olivino y clinopiroxeno, todos muy alterados, de manera que gran parte de la
roca esta carbonatizada y cloritizada. Estas rocas ígneas terciarias son las más
orientales del estado Falcón. Al igual que en el caso de Falcón central, se
interpreta que estas rocas fueron intrusionadas durante un corto y
relativamente rápido evento extensional, que produjo un notable adelgazamiento
cortical que permitió la penetración del magma de origen mantelar posiblemente
debido a un fenómeno de slab break-off
ocurrido en una porción remanente de la placa del proto-Caribe adosada al
margen continental de Suramérica, formado en esta región por un bloque alóctono,
que comprende a un basamento de afinidad grenvilliana, cubierto por napas
mesozoicas y sedimentos terciarios.
Palabras claves: Formación Cerro Misión, geoquímica,
petrografía, basalto alcalino.
Introducción
Desde los años 1920s, los geólogos petroleros
reconocieron en la parte central de la cuenca de Falcón, la presencia de
cuerpos ígneos intrusivos en las hoy denominadas formaciones El Paraíso y
Pecaya (Oligoceno medio a Mioceno temprano) (e.g.: Kugler 1929, Brueren
1949). En décadas más recientes éstos son estudiados más detalladamente para
conocer su naturaleza y encontrar una explicación geodinámica de su presencia (Muessig 1978, 1984, McMahon 2000, Escorihuela & Rondón 2002, Grande 2009, Baquero
2012). Hoy día se conoce que los intrusivos fueron originados entre 23 a 15,4 Ma (McMahon 2000), cuando la región estuvo
sometida a un evento extensivo que originó un adelgazamiento cortical (Muessig 1978, 1984).
En una situación parcialmente semejante, se encuentran
algunos diques de basalto que atraviesan la Formación Cerro Misión del Eoceno
medio-tardío, que afloran en la quebrada Yaracuybare, localizada a 5,5 km al oeste del pueblo
de Sanare, a su vez situado a una decena de kilómetros al oeste de Tucacas y de
Chichiriviche, en el estado Falcón (Fig. 1). Estos cuerpos fueron reconocidos
por Natera (1957) y González (1979). Posteriormente Fournier et al. (2002) y Camposano et al. (2005) estudian
los diques petrográfica y geoquímicamente. Adicionalmente, se conoce que entre 4.081,3 a 4.090,4 m de profundidad en
el pozo exploratorio EGT-3, hay una lava intrusiva en la Formación Cerro
Misión. Este pozo está ubicado a unos 14 km costa afuera, al ESE de la población de
Chichiriviche.
El objetivo del presente trabajo es integrar todo lo
conocido de los diques de Yaracuybare, en cuanto a sus aspectos de campo,
petrográficos y químicos, comparados con los cuerpos intrusivos de Falcón
central y la Ofiolita
de Siquisique, para finalmente presentar interpretaciones sobre su origen.
Los diques basálticos de Yaracuybare
La quebrada
Yaracuybare tiene sus cabeceras dentro de la Formación Capadare
del Mioceno medio, generando un valle profundo donde se expone una ventana
geológica, aflorando las rocas infrayacentes de la Formación Cerro
Misión del Eoceno medio-tardío. La lutita de esta unidad aparece intrusionada
por al menos cinco diques. Son cuerpos tabulares, de hasta 3 m de altura y con variaciones
de 0,7 a
2 m de
espesor, con buzamiento subvertical. La lutita en su contacto con la ígnea
aparece de grano más fino, de color negro y de aspecto y con consistencia
filítica y astillosa.
Resultados
Las cinco muestran estudiadas (Tabla 1) corresponden a
basalto alcalino originalmente olivinífero, con textura amigdaloide, que han
sufrido una fuerte carbonatación que ha afectado notablemente a la matriz de
los mismos y a los numerosos cristales euhedrales de olivino que estuvieron
embebidos en ella. La matriz, originalmente hipocristalina y con textura
intersticial, muestra microlitos de plagioclasa de hábito listoneado, bastante
preservados, que dejan parches cloríticos provenientes de vidrio máfico
desvitrificado con geometría bastamente poligonal a triangular. También se
observa en la matriz abundantes microlitos posiblemente de clinopiroxeno ya
cloritizados y algunos de titanita/leucoxeno asociados a ellos. Las amígdalas
muestran una estructura a veces concéntrica, con núcleos ricos en carbonato,
rodeados por zonas periféricas con cristales de epídoto embebidos en carbonato.
Los fenocristales de olivino ahora alterados son los más abundantes en todas
las muestras. A menudo se observa una zonación reliquia en el olivino
carbonatizado, siendo el carbonato de las zonas más externas probablemente más
rico en Fe dado su color parduzco, mientras que el de las zonas internas pobre
en Fe es casi incoloro. Otros fenocristales alterados, fuertemente cloritizados
pudieran ser de clinopiroxeno, en ellos se observa zonación reliquia con
numerosos cristalitos periféricos apiñados y trenecillos de titanita en su
interior que evidencian que ese clinopiroxeno era rico en Ti vista la presencia
de titanita y leucoxeno, como corresponde a los clinopiroxenos de rocas
alcalinas. En una sección que abarca el contacto entre un dique basáltico con
la roca pelítica, ésta aparece con una parte de una capa de lutita negra y otra
de limolita cuarzosa, estando cortada por el dique basáltico en un ángulo de
casi 80°. El efecto de contacto que produjo este dique de tan poco espesor (1,2 m), se limita a una zona
cloritizada de color verde claro, cruzada por vetillas de carbonato en el
contacto, seguida por una zona un poco más oscura hacia adentro, ambas zonas
abarcan apenas 1 mm
de espesor, y al finalizar la zona oscurecida se halla la roca basáltica sin
mayores cambios.
Los resultados geoquímicos en roca total de los diques al
ser representados en diversos diagramas de discriminación de ambientes tectónicos,
muestran que corresponden a basalto alcalino continental.
En el mapa de anomalías de Bouguer de Venezuela
noroccidental basado en datos satelitales publicado por Orihuela et al. (2011),
para Falcón centro-oriental se visualiza una zona con valores entre 10 y 53
miligales, con forma de dos lóbulos que coinciden con la ubicación de los
cuerpos ígneos, tanto de Falcón Central como de Yaracuybare. Estas zonas
representan la configuración cortical actual de al menos dos adelgazamientos
ocurridos entre el Eoceno medio y el Mioceno temprano.
Conclusiones
Según las dataciones Ar-Ar de McMahon (2000) el vulcanismo intraplaca de la cuenca de
Falcón Central tuvo una duración de unos 8 Ma, entre 22,5 y 14,5 Ma,
aproximadamente. La gran cantidad de fenocristales euhedrales de olivino en los
basaltos de Yaracuybare excluye que estas lavas pueden pertenecer a los
primeros eventos volcánicos, pudiendo probablemente ser anteriores a 22,5 Ma
pues son más subsaturadas en sílice. De este modo se propone que el evento
extensional abortado en la cuenca de Falcón probablemente comenzó con las lavas
de Yaracuybare, y luego seguida por un conjunto de cuerpos subvolcánicos de
cerros Atravesado-Garrapata a Redondo, que a su vez prosiguió con series
transicionales, seguidos por intrusiones más grandes de lavas toleíticas en el
extremo NE. La profunda alteración carbonática que se observa en Yaracuybare se
debió probablemente al hecho de que estas lavas y su roca caja, la Formación Cerro
Misión, fueron cubiertas discordantemente por la extensa plataforma carbonática
miocena de la
Formación Capadare (Urbani
& Mendi 2011). En vez en el
centro de la cuenca de Falcón, la roca caja de los cuerpos volcánicos es
siliciclástica, de modo que la alteración es más bien clorítica (Grande 2009).
Las
interpretaciones basadas en los datos geoquímicos de Yaracuybare indican un
origen intraplaca, concordando con lo reportado por varios autores para Falcón
Central. En consecuencia, para ambos casos se interpreta que el magma se generó
en el manto superior, controlado por un proceso de adelgazamiento cortical
entre 24 y 27 km
(Bezada et al. 2008), en condiciones de cuenca de rift continental que no llegó a la
separación continental, debido a la inversión que sufrió la cuenca a partir del
Mioceno medio (Audemard 1993). Estas
consideraciones nos permiten interpretar que las rocas volcánicas de Falcón
suroriental sean relativamente más antiguas que las encontradas en Falcón
Central. Con la información disponible y las ideas ya esbozadas, se ha
elaborado un modelo geodinámico en dos etapas, a saber:
Primera
Etapa: (Paleoceno - Eoceno
Medio). El empuje hacia el SE del arco de las Antillas de Sotavento contra el
borde noroccidental del continente suramericano, generó el apilamiento de las
denominadas Napas de Lara. Este margen continental constituye en la parte
centro-oriental de Falcón y el NE de Yaracuy un bloque alóctono denominado
Terreno Falconia (Grande 2011),
constituido mayormente por un basamento continental de grado medio-alto de
afinidad Grenvilliana de edad Neoproterozoico-Mesoproterozoico (Baquero 2012), cubierto por napas de rocas metamórficas, unidades
sedimentarias del margen pasivo mesozoico y de unidades turbidíticas del
Eoceno.
En este período
de tiempo, en la región comprendida entre el arco de las Antillas de Sotavento
y el margen norte de Suramérica, se generó una primera cuenca extensional en el
Eoceno tardío-Oligoceno temprano en la zona de Sanare, donde la Formación Cerro
Misión fue depositada anteriormente, y luego intrusionada poco después por los
diques de Yaracuybare, de afinidad intraplaca. Un posible fenómeno de
fracturamiento (slab break-off) de un
remanente de la placa del proto-Caribe aledaña a Suramérica y subducida
parcialmente por debajo del Terreno Falconia pudo abrir una fractura por donde
diapiros astenosféricos se infiltraron y ubicaron por debajo de la litósfera
continental del terreno Falconia, adelgazándola parcialmente y sufriendo un
moderado porcentaje de fusión parcial.
Segunda etapa (Oligoceno medio - Mioceno temprano). Se abre otra
cuenca extensional, pero de mayor magnitud que la anterior, ocasionando un
colapso orogénico que genera en la parte centro-oriental de Falcón una amplia
zona de adelgazamiento cortical: la cuenca de Falcón o Canal Falconiano, donde
ocurrirá la sedimentación de las formaciones Pecaya y Paraíso, que luego serán
intrusionadas por los cuerpos basálticos (toleíticos y alcalinos) de Falcón central,
con edades Ar-Ar entre 22,5 a
14,5 Ma. La extensión de esta Cuenca cesó hace 14 Ma aproximadamente, debido a
los movimientos compresivos ocurridos a partir del Mioceno medio, que causaron
su inversión generando el Anticlinorio de Falcón (Baquero et al.
2009)
Fig. 1. Mapa geológico de la
zona de Sanare - Yaracuybare, municipio Silva, estado Falcón. Coordenadas UTM
(Huso 19, La Canoa). A y B localizan los diques. Geología simplificada de Natera (1957).
Fig. 2.
Modelo geodinámico para el Oligoceno tardío al Mioceno temprano en Falcón
oriental. Etapa 1: Oligoceno
tardío-Mioceno temprano: A) Arco de las Antillas de Sotavento (89 Ma). B)
Ensenada de La Vela,
Terreno Falconia, alóctono, con presencia de rocas metamórficas de grado
medio-alto de edad Mesoproterozoico, Pérmico, Cretácico Tardío (facies "La Luna"). C) Cuenca de
Yaracuybare, magmatismo alcalino posiblemente anterior a 22,5 Ma. D) Complejo
Yumare, presencia de rocas metamórficas de alto grado de edad Mesoproterozoico,
Terreno Falconia. E) Cretácico Tardío, facies "La Luna" sobrecorrida
durante el emplazamiento de las Napas de Lara. F) Complejo Nirgua, alóctono, de
edad pre-Terciario. G) Corteza
continental de edad Mesozoico-Precámbrico. H) Corteza oceánica, Cretácico
Tardío. Etapa 2: Mioceno temprano. J)
Cuenca de Falcón, desarrollo de magmatismo de edad 22,5-14,5 Ma.
Modelo adaptado
de Baquero 2012 y Grande 2011.
Agradecimientos
Este trabajo es una contribución parcial de los
proyectos GEODINOS (FUNVISIS - UCV) y LOCTI - FUNVISIS (Investigaciones
geológicas en la región norte de Venezuela).
Bibliografía
Audemard
F. A. 1993. Néotectonique, Sismotectónique et Aléa Sismique du
Nord-ouest du Venezuela (Système de Failles d’Oca-Ancón). Univ. Montpellier
II, Francia. Tesis Doctoral. (Reproducido
en Geos 40(2009):76 + 355 p. en DVD, 2011).
Baquero M. 2012. Evolución geodinámica de la cuenca
de Falcón y su basamento: Basados en nuevos datos de geocronología, geoquímica
e isótopos. UCV, Fac. Ingeniería, Tesis del Doctorado Individualizado en
Ciencias de la Ingeniería,
en progreso.
Baquero M., J. Acosta,
E. Kassabji, J. Zamora, J. C. Sousa, J. Rodríguez,
J. Grobas, L. Melo & F. Schneider. 2009. Polyphase development of the Falcón Basin in
northwestern Venezuela: Implications for oil generation. En: K. H. James, M. A. Lorente & J. L. Pindell
(eds). The Origin and Evolution of the
Caribbean Plate. Geological Society, London,
Special Publications, 328: 587-612.
Baquero M., S. Grande,
F. Urbani, U. Cordani, K. Sato, P. Schaaf,
C. Hall, D. Mendi & M. Azancot. 2011a. New LA-ICP-MS U-Pb zircon dating, 40Ar-39Ar
and Sm-Nd model ages: Evidence of the Grenvillian event in the basement of the
Falcón and Maracaibo basins, northwestern Venezuela. 14th Latin American Geological Congress, Symposium Tectonic evolution
of Western Gondwana: Linking Precambrian basement architecture with terrane
processes, Medellin, Colombia, Abstracts, 1: 320-321.
Bezada M., M. Schmitz, M. I. Jácome, J. Rodríguez, F.
Audemard, C. Izarra & BOLIVAR Active Seismic Working Group. 2008. Crustal structure in the Falcón Basin area,
northwestern Venezuela, from seismic and gravimetric evidence. Journal of Geodynamics, 45(4-5):
191-200.
Brueren J. 1949. Geological
Report CPMS-310. Paraiso-Manaure (Center Falcon). Cía. Shell de Venezuela. Informe inédito. (Reproducido en Geos 40(2009):105-106 + 64 p. en DVD,
2010).
Camposano
L., F. Urbani, P. Viscarret, H. Fournier & I.
Baritto. 2005. Rocas volcánicas de
la zona de Sanare, estado Falcón (Resumen). I
Jornadas Venezolanas de Geología de Rocas Ígneas y Metamórficas, UCV,
noviembre, en CD. (Reproducido en Geos, Caracas, 38(2005):15-17 + cartel
en CD, 2006).
Escorihuela N. & J. Rondón.
2002. Estudio de las rocas ígneas
presentes en el centro de la
Cuenca de Falcón. UCV, Escuela de Geología, Trabajo
Especial de Grado. (Reproducido en Geos
37: 58-59 +247 p. en CD, 2004).
Fournier H., I. Arias, I.
Barito, L. Camposano, N. Martínez & F. Urbani. 2002. Las rocas ígneas de la quebrada Yaracuybare,
estado Falcón (Resumen). Jornadas 65
Aniversario de la Escuela de Geología, Minas
y Geofísica, JIFI-2002, UCV,
noviembre, en CD. (Reproducido en Geos 36(2003):37-39, 2004).
González E. 1979. Rocas volcánicas en Falcón
Suroriental, Venezuela. Transactions Fourth Latin American Geological Congress, Trinidad & Tobago,
p. 459-461.
Grande S. 2009. Estudio petrográfico de los xenolitos corticales y mantelares presentes en
las lavas del Cerro Atravesado, Falcón central, Venezuela. Rev. Fac. Ingeniería, UCV, Caracas, 24 (1): 11-30.
Grande S. 2011. Petrología de las rocas de alto grado metamórfico presentes en el
noroccidente de Venezuela. UCV,
Fac. Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica. Tesis de Maestría.
Grande S. & F. Urbani. 2009. Presence
of high-grade rocks in NW Venezuela of possible Grenvillian affinity. En: K. H. James, M. A. Lorente & J. L. Pindell
(eds). The Origin and
Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society, London, Special Publications,
328: 533-548.
Kugler H. G. 1929. Geological sketch map
of central and eastern Falcon. (Reproducido en Geos
41, en prensa, 2011).
McMahon C. E. 2000. Evaluation
of the effects of oblique collision between the Caribbean and South American
plates using geochemistry from igneous and metamorphic bodies of Northern
Venezuela. Univ. Notre Dame,
Indiana, Tesis doctoral. 227 p. (Reproducido en Geos 39(2007): 195-196 + 250 p. en carpeta 258 de DVD, 2008).
Muessig K. W. 1978. The
central Falcon igneous suite, Venezuela: Alkaline basaltic intrusions of
Oligocene-Miocene age. Geol. en Mijn.,
57(2): p. 261-266.
Muessig K. W. 1984. Structure and Cenozoic tectonics of the
Falcon Basin, Venezuela, and adjacent areas. En: W. E. Bonini, R. B. Hargraves & R. Shagam (eds.) The Caribbean-South American plate boundary
and regional tectonics. Memoir Geological Society of America, 162: 217-230.
Natera B. R. 1957. Geology of the lower Río Tocuyo basin. Creole petroleum Corporation, Informe
4330.11-42. (Reproducido en Geos 40(2009):105-106 + 64 p. en DVD, 2010).
Orihuela
N., A. García & T. Tabare.
2011. Mapas de anomalía de Bourger y gravedad absoluta de Venezuela, derivados
de datos satelitales. Revista Fac. de
Ingeniería, UCV, en prensa.
Urbani F.
& D. Mendi. 2011. Notas sobre
la discordancia del margen sur de la cuenca oligo-miocena de Falcón, estados
Lara, Falcón y Yaracuy, Venezuela. Bol. Acad. Cienc. Fís., Matem. y Nat.,
Caracas, 70(2010)(4): 9-25.